
El proyecto de emprendimiento social que se quiere llevar a cabo busca poder mejorar la infraestructura de todos los sistemas de carritos ambulantes que venden productos de comida rápida en la mayoría de las principales avenidas de la ciudad de Santiago. Esta iniciativa surge por el hecho que el suministro de los alimentos inocuos y de buena calidad, es un derecho del consumidor y una cuestión clave para el comercio y el desarrollo agrícola sostenible.
Las mejoras en tecnología se van a enfocar principalmente en la búsqueda confiable de suministro de agua potable y servicio para la higiene de los vendedores, reforzando así el control de la calidad y de la inocuidad de los productos que se venden y capacitar en prácticas básicas de higiene, a los manipuladores de alimentos. Con estas mejoras, el ingreso por concepto de ventas de los alimentos se verá incrementado, por el hecho que ahora los productos que se vendan cumplirán las normativas sanitarias básicas que exige el reglamento por ley, lo que evitará que se les cobren multas y requisen sus productos.
Las mejoras que se pretenden implementar en cada uno de los “carritos ambulantes” tiene que ver más bien con los requerimientos que necesitan los operadores de los carritos para elaborar sus alimentos, con el objetivo de que estos puedan garantizar un servicio de buena higiene sujeto a un alto control de calidad. Una primera mejora que se desea incorporar es el Sistema de Lavaplato, de tal manera que el vendedor pueda limpiar constantemente los utensilios que ocupa, además de que le pueda servir para limpiarse las manos. Otra mejora bastante importante es un Sistema de Refrigeración, de tal forma que permita mantener los alimentos que no se están ocupando en buen estado para poder garantizar una venta de productos que cumplan con altos estándares de sanidad. Por último se quiere incorporar un Sistema de Protección, para que en caso de lluvia le permita a la persona seguir operando incluso bajo condiciones ambientales adversas que son constantes en gran parte del año en Santiago.
Una vez definidas las mejoras concretas que implementaremos en los carritos, explicaremos las etapas a seguir para llevar a cabo estas medidas.
En primer lugar realizamos una investigación de mercado de la venta ambulante de alimentos en Santiago, la cuál nos permitió conocer aspectos relevantes acerca del mercado del segmento al que apuntamos, resulto ser que la mayoría de estos vendedores era personas de escasos recursos con bajo nivel educacional y que vivía principalmente en zonas perifericas de la ciudad. A raíz de esta investigación se pudo hacer un análisis cuantitativo del beneficiado. Tomando en cuenta una serie de supuestos, calculamos que a la fecha existen aproximadamente 600 vendedores ambulantes de alimentos a los cuáles se les podría ayudar.
Una vez definido el número potencial de vendedores, realizamos una estimación cuantitativa del presupuesto que necesitamos para poder poner en funcionamiento el proyecto. Luego de una serie de supuestos y tomando en cuenta las variables más relevantes para el cálculo llegamos a un valor total de Presupuesto Inicial de $ 32.200.000.
Por último en base a este presupuesto, creemos que las fuentes principales de financiamiento pueden venir de empresas interesadas en publicitar sus productos por medio de los carritos ambulantes.
Sin duda de ser exitoso este proyecto, los dueños de los carros estarán cumpliendo una de sus mayores aspiraciones, tener estabilidad laboral que les permita proyectarse y hacer crecer su negocio, ya que eso les permitirá trabajar de manera segura y tranquila, sin riesgos, multas u otra amenaza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario